Está claro que la cabra tira al monte… porque, tras mi despedida ‘oficial’, se me ha ocurrido que debería dejar una puerta abierta para publicar, a mi aire, y sin ninguna obligación, algún breve ‘tip’ que me parezca interesante incorporar a mi ‘Repositorio de Perfeccionamientos y Trucos’ (o ‘Manual de Apuntes Tácticos’), que ya dije que era lo que pretendía que fuese mi Blog.
Y así (y además de que, de esta manera, evito cerrar el último año con la fatídica cifra de 13 entradas publicadas) nace esta 'Postdata' que anticipaba en el título. Que será como el remate final, ya que veo muy poco probable que añada tantos pequeños tips de ideas que tenga que ampliar el numero de 'entradas'.
Y me hace particular ilusión que el primer tips lo obtenga del magnífico (y mítico) Blog ‘Un Bruto con Debian’), con el que me desteté en Debian… y que aún me sobrevive. ¡Larga vida, Carlos Aranda…!. Y que, por cierto… fue quien intuyó lo de que ‘la cabra siempre acaba volviendo al monte…’.
Así que...
Conocer el estado potencial de la batería de nuestro portátil (Fuente)
Escribiendo, en consola, la orden
upower --enumerate
nos relaciona, en el directorio /org/freedesktop/Upower/devices/… los 'dispositivos proporcionadores de energía’ detectados. Si ahora seleccionamos y copiamos la línea que se refiera a la batería (que será del tipo /org/freedesktop/Upower/devices/battery_BAT1 y escribimos, a continuación, la orden upower -i seguida de la linea seleccionada, por ejemplo...
upower -i /org/freedesktop/Upower/devices/battery_BAT1
nos devolverá una serie de datos, sobre la batería, de gran interés, como modelo, estado (nivel de carga), capacidad nominal de carga (energy-full design) y capacidad real (energy-full) y por tanto su estado potencial (capacity, en %) que es lo máximo que te puede dar en este momento de ‘su vida’, etc.
Así que si la capacity está por el 30%, o menos… vete pensando en comprar otra batería (o en tener que usar el portátil conectándolo, siempre, al cargador).
NOTA: como Debian es (al menos tradicionalmente) poco propicio a funcionar como LiveUSB, he probado este mandato desde un LinuxMint arrancado en modo Live… y funciona perfectamente. Con lo cual podría pensar que también sirve para comprobar la batería de un portátil con Windows, arrancando en él, como digo, alguna LiveUSB basada en Debian.
Aunque, como yo no uso estas cosas… no lo puedo comprobar.
Y así (y además de que, de esta manera, evito cerrar el último año con la fatídica cifra de 13 entradas publicadas) nace esta 'Postdata' que anticipaba en el título. Que será como el remate final, ya que veo muy poco probable que añada tantos pequeños tips de ideas que tenga que ampliar el numero de 'entradas'.
Y me hace particular ilusión que el primer tips lo obtenga del magnífico (y mítico) Blog ‘Un Bruto con Debian’), con el que me desteté en Debian… y que aún me sobrevive. ¡Larga vida, Carlos Aranda…!. Y que, por cierto… fue quien intuyó lo de que ‘la cabra siempre acaba volviendo al monte…’.
Así que...
Conocer el estado potencial de la batería de nuestro portátil (Fuente)
Escribiendo, en consola, la orden
upower --enumerate
nos relaciona, en el directorio /org/freedesktop/Upower/devices/… los 'dispositivos proporcionadores de energía’ detectados. Si ahora seleccionamos y copiamos la línea que se refiera a la batería (que será del tipo /org/freedesktop/Upower/devices/battery_BAT1 y escribimos, a continuación, la orden upower -i seguida de la linea seleccionada, por ejemplo...
upower -i /org/freedesktop/Upower/devices/battery_BAT1
nos devolverá una serie de datos, sobre la batería, de gran interés, como modelo, estado (nivel de carga), capacidad nominal de carga (energy-full design) y capacidad real (energy-full) y por tanto su estado potencial (capacity, en %) que es lo máximo que te puede dar en este momento de ‘su vida’, etc.
Así que si la capacity está por el 30%, o menos… vete pensando en comprar otra batería (o en tener que usar el portátil conectándolo, siempre, al cargador).
NOTA: como Debian es (al menos tradicionalmente) poco propicio a funcionar como LiveUSB, he probado este mandato desde un LinuxMint arrancado en modo Live… y funciona perfectamente. Con lo cual podría pensar que también sirve para comprobar la batería de un portátil con Windows, arrancando en él, como digo, alguna LiveUSB basada en Debian.
Aunque, como yo no uso estas cosas… no lo puedo comprobar.
**********************
Reanudar/reconducir una mala instalación
Me ha sucedido alguna vez, tras ejecutar el aviso de ‘actualizar’ (varios paquetes), que la actualización se me queda como bloqueada (debo decir que a veces es porque, por impaciencia, quiero hacer en paralelo otras cosas), y en alguna ocasión he optado por cerrar (sin terminar) dicha actualización. La consecuencia puede ser que descubras que te queda alguna aplicación involucrada (libreoffice, firefox…) que no quiere arrancar.
En estos casos, más que intentar reinstalar la aplicación rebelde, lo mejor es ejecutar el mandato...
sudo dpkg --configure -a
que te devuelve a la reinstalación abortada, y la podrás terminar.
NOTA: el administrador de paquetes ‘dpkg’ es muy potente, no hay más que editar y estudiar un poco su manual, escribiendo ‘man dpkg’).
Otra orden, con ‘dpkg’, que conviene tener también siempre ‘in mente’ es…
sudo dpkg-reconfigure nombre_paquete
que te permite lo mencionado: reconfigurar un paquete que se te haya corrompido y te esté causando problemas. Ejemplo de ‘paquetes’ que en algún momento te puede interesar pasar por su reconfiguración… lighdm (o gdm3), keyboard-configuration, localepurge, etc, etc.
Me ha sucedido alguna vez, tras ejecutar el aviso de ‘actualizar’ (varios paquetes), que la actualización se me queda como bloqueada (debo decir que a veces es porque, por impaciencia, quiero hacer en paralelo otras cosas), y en alguna ocasión he optado por cerrar (sin terminar) dicha actualización. La consecuencia puede ser que descubras que te queda alguna aplicación involucrada (libreoffice, firefox…) que no quiere arrancar.
En estos casos, más que intentar reinstalar la aplicación rebelde, lo mejor es ejecutar el mandato...
sudo dpkg --configure -a
que te devuelve a la reinstalación abortada, y la podrás terminar.
NOTA: el administrador de paquetes ‘dpkg’ es muy potente, no hay más que editar y estudiar un poco su manual, escribiendo ‘man dpkg’).
Otra orden, con ‘dpkg’, que conviene tener también siempre ‘in mente’ es…
sudo dpkg-reconfigure nombre_paquete
que te permite lo mencionado: reconfigurar un paquete que se te haya corrompido y te esté causando problemas. Ejemplo de ‘paquetes’ que en algún momento te puede interesar pasar por su reconfiguración… lighdm (o gdm3), keyboard-configuration, localepurge, etc, etc.
**********************
Probar Debian Testing (y problemas de arranque)
(diciembre 2024)
Se me ocurrió instalar un Debian testing en una partición (dev/sda8) que me sobraba y, a estas alturas de desarrollo, hay que decir que la única forma buena (yo diría… ‘exitosa’) de instalarlo es (como se dice en la wiki de Debian) NO USAR el instalador de la testing (por tanto, no descargar la ISO-netinstall de Trixie que es la actual testing) sino que hay que descargar la ISO-netinstall de Debian Stable (en el caso, Debian 12 bookworm) e instalarla a tu gusto y, una vez instalada...
Editar, como administrador, el fichero de las ‘fuentes’ (repositorios)...
su
(contraseña)
nano /etc/apt/sources.list
para, ahí, en los repositorios activos...
a) Cambiar 'stable' (o el actual nombre clave para stable) por '’testing'
b) Eliminar o comentar (iniciar la línea con una almohadilla #) las líneas de actualizaciones de seguridad de stable (cualquier linea con ‘security.debian.org’ en ella).
c) Eliminar o comentar otras líneas específicas de stable, como *-backports o *-updates.
Y, una vez hecho esto, hacer un
sudo apt update && sudo apt dist-upgrade
para haber migrado, esa instalación, a 'Testing'.
Pero, a partir de aquí, tuve que resolver dos problemas:
a) Tras la instalación, como asigné la misma partición SWAP, me cambió su UUID y tenía problemas en el Debian ‘oficial’.
Lo pude resolver fácilmente con
sudo blkid
para saber cual es el UUID actual de mis particiones (en particular la SWAP), y en el ‘sistema de archivos de dicho ‘Debian oficial’…
sudo nano /etc/fstab
para editar su archivo fstab, y corregir el número UUID de la SWAP que, efectivamente, había cambiado.
b) Pero además veo que arranca muy lento (tarda casi medio minuto) , y me aparece el mensaje
Gave up waiting for suspend/resume device
Bueno, esto parece ser que es porque el archivo ‘/etc/initramfs-tools/conf.d/resume’ también ha quedado obsoleto (con la UUID antigua). Basta editarlo (como root) y sustituir ese UUID por el 'bueno' para luego con un
sudo update-initramfs -u
ver que, tras reiniciar el PC, se ha solucionado
(diciembre 2024)
Se me ocurrió instalar un Debian testing en una partición (dev/sda8) que me sobraba y, a estas alturas de desarrollo, hay que decir que la única forma buena (yo diría… ‘exitosa’) de instalarlo es (como se dice en la wiki de Debian) NO USAR el instalador de la testing (por tanto, no descargar la ISO-netinstall de Trixie que es la actual testing) sino que hay que descargar la ISO-netinstall de Debian Stable (en el caso, Debian 12 bookworm) e instalarla a tu gusto y, una vez instalada...
Editar, como administrador, el fichero de las ‘fuentes’ (repositorios)...
su
(contraseña)
nano /etc/apt/sources.list
para, ahí, en los repositorios activos...
a) Cambiar 'stable' (o el actual nombre clave para stable) por '’testing'
b) Eliminar o comentar (iniciar la línea con una almohadilla #) las líneas de actualizaciones de seguridad de stable (cualquier linea con ‘security.debian.org’ en ella).
c) Eliminar o comentar otras líneas específicas de stable, como *-backports o *-updates.
Y, una vez hecho esto, hacer un
sudo apt update && sudo apt dist-upgrade
para haber migrado, esa instalación, a 'Testing'.
Pero, a partir de aquí, tuve que resolver dos problemas:
a) Tras la instalación, como asigné la misma partición SWAP, me cambió su UUID y tenía problemas en el Debian ‘oficial’.
Lo pude resolver fácilmente con
sudo blkid
para saber cual es el UUID actual de mis particiones (en particular la SWAP), y en el ‘sistema de archivos de dicho ‘Debian oficial’…
sudo nano /etc/fstab
para editar su archivo fstab, y corregir el número UUID de la SWAP que, efectivamente, había cambiado.
b) Pero además veo que arranca muy lento (tarda casi medio minuto) , y me aparece el mensaje
Gave up waiting for suspend/resume device
Bueno, esto parece ser que es porque el archivo ‘/etc/initramfs-tools/conf.d/resume’ también ha quedado obsoleto (con la UUID antigua). Basta editarlo (como root) y sustituir ese UUID por el 'bueno' para luego con un
sudo update-initramfs -u
ver que, tras reiniciar el PC, se ha solucionado
Nota: esto lo escribo el 23 de diciembre, así que aprovecho la oportunidad para desear una Feliz Navidad a algún 'despistado' que aparezca por aquí.
**********************
Descargar videos de Youtube (en 2025)
(febrero 2025)
Como la plataforma de Youtube ahora 'capa' las posibilidades de descargar videos, una buena idea es pasarlos a otra, a alguna 'plataforma online de conversión de videos', que lo permita. Una que, al menos en febrero de 2025, funciona bastante bien, es YouZik
https://youzik.one/es/
(febrero 2025)
Como la plataforma de Youtube ahora 'capa' las posibilidades de descargar videos, una buena idea es pasarlos a otra, a alguna 'plataforma online de conversión de videos', que lo permita. Una que, al menos en febrero de 2025, funciona bastante bien, es YouZik
El procedimiento es muy sencillo
1- Entrar en la página de YouZik y Copiar y pegar la URL del vídeo que queremos descargar
NOTA: se necesita que sea una dirección ‘directa’: https://www.youtube.com/watch?v=xxxxxxx
2- Seleccionar la opción de descargar MP4 (o MP3, si queremos solo el audio)
3- Pinchar en 'Get Link' y a continuación en 'Download MP4'. Y si no se descarga automáticamente, en cuanto se comience a reproducir, botón derecho ratón… descargar video.
**********************
Que la cabra tire para el monte, es una gran alegría. Aunque solo sea de cuando en cuando.
ResponderEliminarPero que ademas se dedique a ruborizar a un humilde tocateclas como yo... ¡Un honor!
¡Qué sepas que seguiré pasando por aquí de cuando en cuando!
:)