viernes, 26 de enero de 2018

Houston... tenemos un problema

Hoy voy contar mis aventuras de ‘bombero detective’ por si puede servir de recordatorio a futuro. Porque resulta que ayer tarde, enredando con las configuraciones de pantalla, o no se que historias… de pronto se me desconfiguró algo y mi Debian no funcionaba. A ver, si, arrancaba y entraba perfectamente en el escritorio (entorno Cinnamon, of course)… pero ahí los iconos del panel y lanzadores del escritorio no reaccionaban al clic del ratón, ni a las combinaciones de teclas del teclado… y me encontré en una situación donde no podía ni abrir ni cerrar nada… y ni siquiera reiniciar, claro.

Así que me tocó ejercer de bombero y de echar mano de mis experiencias, y de mis células grises, para apagar el fuego y que las cosas volviesen a su cauce...

viernes, 12 de enero de 2018

Renombrado masivo de archivos

Esto del renombrado masivo de archivos no es algo que haga a menudo, y nunca me he preocupado de ello. Pero, aunque sea para uso esporádico, siempre es bueno saber hacerlo.
Porque. por ejemplo, esta mañana estuve usando una extensión (complemento) de Firefox que se llama ‘Print Friendly & PDF’ (creo que alguna vez la he mencionado) que te permite imprimir o (para esto lo uso yo) convertir el contenido importante de cualquier página web en archivo PDF… y poder descargarlo, y guardarlo en tu PC… pero que tiene el inconveniente de que lo guarda anteponiendo el nombre de la web al del archivo.
Por ejemplo, puedo guardar mis entradas a este Blog, una a una, en formato PDF… pero la del Sumario se llamaría ‘comoserdebianitaynomorirenelintento.blogspot.com.es-Visión general Sumario del Blog.pdf’… y así cualquier otra.
Y claro, como toda la primera parte del título no me interesa para nada… si descargo un montón de PDFs sería muy útil conocer algún sistema para cambiarles el nombre 'a todos a la vez', y no tener que hacerlo ‘uno a uno’.
Así que vamos a ver cómo renombrar masivamente... en Debian.

lunes, 8 de enero de 2018

Debian y el Firefox Quantum

Yo siempre he sido de Firefox y, aunque desde hace un tiempo Chromium le ha comido la tostada, he seguido fiel a él. Pero ahora se habla mucho de la renovación radical del Firefox, con el Firefox 57 ‘Quantum’, y de las grandes mejoras, sobre todo en cuanto a velocidad, que trae.
Yo le seguía la pista (se lanzó a mediados de noviembre de 2017), viendo que en Debian ya aparecía en la rama Sid, aunque en la Stable, y en Testing, seguíamos con el Firefox ESR (Extended Support Release), y todavía con el viejo diseño, con el motor Gecko. Pero en Sid no veía los paquetes de idiomas, para tenerlo en español, así que retenía un poco mis ganas de cambio. Llegué incluso a probar un método leído en Google que consistía en descargar de la web de Mozilla el paquete taz-gz de la versión en español, extraerla, por las buenas, en /opt, cambiar los enlaces directos en /usr/bin/… pero, aunque funcionaba bien, tardaba bastante en arrancar.
Hasta que, guiado por el viejo blog amigo ‘Un bruto con Debian’, me decidí a atacar el problema de instalarlo en serio (y en español) en mi Debian. Claro que que como yo soy más ‘bruto’ que Carlos Aranda, lo hice a mi manera, y no a la suya, que de entrada me pareció más complicada. Así que voy a comentar aquí cómo lo haría un ‘bruto, bruto...’

miércoles, 3 de enero de 2018

Un arreglo... y una alegre noticia

Empiezo por la noticia: es una alegría ver que, con el nuevo año, vuelve a estar activo (después de, exactamente, 12 meses en ‘stand by’) el Blog de Carlos Aranda ‘Un bruto con Debian’. Como dije cuando yo inicié éste, ese Blog fué uno de mis ‘musos’ inspirativos, aprendí mucho de él… y ahora estoy encantado de volver a poder seguir aprendiendo. Ya solo falta que el de Enrique Bravo ‘La sombra del helicóptero’, otro clásico de cuyas fuentes bebía mucho… se reactivase.
Y lo del arreglo, para empezar el año con algo cortito, tiene que ver con el mensaje ‘gave up waiting for suspend/resume device’ que me apareció hace unos días, al comienzo del arranque, y que me retrasaba sensiblemente éste.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Tener un LiveCD en un pendrive, con persistencia

Es muy sabido que muchas distros tienen versión LiveCD (‘probar antes de instalar’), y se pueden quemar en un CD/DVD, o montar en un pendrive, y hacerla funcionar, en modo Live, arrancando el PC desde estos medios. Pero el problema de las versiones LiveCD (se debería decir LiveUSB, si las montamos en un pendrive) es que al cerrar la distro se pierden (no se guardan) los archivos creados, o modificados, y hay que empezar, en la siguiente sesión Live, desde cero.
Hasta que se inventó un concepto interesante: la ‘persistencia’.

Lo que hace la persistencia es que, a la hora de crear el LiveUSB (aquí no tiene sentido hacerlo en un DVD, claro), se genera un espacio ‘de persistencia’ que permite conservar las cosas almacenadas en él que, por lo tanto, ‘persistirían’ en las siguientes sesiones Live. Lo cual permite, por ejemplo, personalizar la distro Live, instalar nuevas aplicaciones, crear archivos personales… y poder conservarlo.

Pero el problema es que no todas las distros Live admiten esta particularidad de la persistencia (al parecer, solo las de la gran familia de Debian, creo que Fedora y no se si alguna más)… y que, además, no todos los programas de montaje de ISOs lo saben hacer. Vamos a ver un poco todo esto.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Unos cuantos How to...

Ya dije en multitud de ocasiones que la consola es una herramienta no necesaria, pero si conveniente, para hacer rápidamente algunas cosas. El problema (y también lo he dicho en más de una ocasión) es que si no eres un ‘usuario pro’, con práctica constante de la consola, solo memorizas los comandos de uso más habitual pero otros muchos, interesantes, se te olvidan… y tienes que andar preguntando en google cómo se hace tal cosa por consola.

Asi que, para ir, en algunas cosas, ‘a tiro hecho’, voy a crear esta entrada de ‘how to...’ de cosas que a veces me viene bien tener a mano. Posiblemente lo vaya ampliando pero, de momento...

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Asomándome al mundo de KODI

Hace unos días, al hilo de meter mano al tema de emular juegos en la Raspberry Pi con Retropie o Recalbox, me topé con un invento (que se ofrecía en esos paquetes, y que desconocía), referente a poder convertir tu PC en un ‘centro multimedia’, a través de una aplicación que se llama KODI. Pero, como no era un tema que me interesase particularmente, decía allí, textualmente, que ‘Ya veré si algún día me meto con esto, pero instalando KODI en mi PC de sobremesa, con mi Debian… que está en los repositorios oficiales… y siempre es mejor ahí, que en las limitaciones de una Raspberry Pi
Bueno pues (conociéndome…) ese día llegó muy pronto. Y obtuve dos interesantes resultados.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Emulando juegos en la Raspberry (y III)

Voy a terminar esta serie de experiencias con la Raspi y los juegos, que me ha proporcionado un intenso (intelectualmente hablando) fin de semana, con unos cuantos apuntes más, a modo de perfeccionamiento… y una pequeña sorpresa final.

En cuanto a los apuntes, me referiré específicamente al Retropie ya que, sintiéndolo mucho, dejé el RecalBox (que me gustaba, y del que no renuncio a seguirla la pista)… porque tenía algunas limitaciones de cara a emular cosas como juegos para la PSP y para la Nintendo NDS (los típicos de Lego de Star Wars, Indiana Jones, Harry Potter… que encantan a los niños)… que era mi objetivo.
Así que vamos a ver los últimos resultados de mis buceos por Google, para perfeccionar nuestra RetroPie.