lunes, 19 de octubre de 2020

Mayday... Mayday...!

Hoy me he encontrado con un problema gordo. Resulta que tengo dos discos duros externos, uno es un ‘WD Elements’, que lo tengo de toda la vida, y es que que uso para, por ejemplo, guardar periódicamente backups incrementales de mi /home (con GrSync, y como ya comenté en su día), u otras cosas importantes, y otro, que compré hace unos tres años, un Toshiba, también de 1 TB, que es el que uso para salvaguardar mi histórico de fotos y videos personales, mis peliculas y mi música favoritas, libros en epubs, … que me empezaban a ocupar mucho sitio en el disco duro ‘interno’ de mi PC.

O sea, este Toshiba lo uso poco, porque además siempre me dió la impresión de ser ‘más endeble’ que el ‘Western-Digital’. Y resulta que hoy, que lo enchufo para incorporar una peli cuyos subtítulos acababa de crear… me sale con el mensaje de (más o menos) ‘error desconocido, imposible montar toshiba en /dev/sdd1

domingo, 11 de octubre de 2020

Crear mis subtítulos (con Aegisub)

Decíamos ayer…’ que crear subtítulos, con Jubler, era sencillo, en cuanto ‘le cogieses el truco’ (o el ‘automatismo’), y que el único inconveniente que veía era que, al menos en mi Debian, no funcionaba el reproductor de video. Y la consecuencia de ello es que, para probarlos, y ver cómo se encajan en el video, había que reproducirlo externamente (por ejemplo con VLC), añadiendo manualmente el archivo (guardado) de subtítulos.

Por eso, intenté probar alguna otra aplicación similar, y descubrí ‘Aegisub’, que además está en los repositorios oficiales de Debian, y que, de nuevo 'en cuanto se domine su ‘automatismo’, también es muy sencillo crear subtítulos con ella. Así que voy a describir, en esta entrada, los ‘fundamentos’ para poder utilizarla.

viernes, 9 de octubre de 2020

Crear mis subtítulos (con Jubler)

Ya me imaginaba yo que mi ‘curiosidad natural’ me llevaría a profundizar algo más en el editor de subtítulos Jubler que mencionaba en mi entrada anterior… Así que, a propósito de que nunca dominé el inglés (solo… como ‘user’ ), y siempre me apeteció poder ver cosas con subtítulos tanto en español como en inglés, porque así hasta me servía para ir identificando, y asimilando, palabras… se me ha ocurrido la idea de aprender a ponerlos, con Jubler.

Y un buen ejercicio, práctico y relativamente sencillo, es hacerlo con los ‘clips’ musicales,que te los puedes descargar muy fácilmente desde Youtube en formato MP4… y que también puedes descargar muy fácilmente las letras de las canciones, sin más que buscar, en Google, por ‘lyrics…’ y/o por ‘letra de…’ Así que voy a hacer mi primera práctica, usando la mítica ‘Yesterday’ de los Beatles… que ‘son de mi tiempo’. Y, ya conseguidos el video y las letras en inglés y en español, empiezo…

domingo, 4 de octubre de 2020

Mis aventuras con los subtítulos

A long time ago…’ Así es como comenzaban, en sus títulos, las pelis de Star Wars… y bueno, por aquellos lejanos tiempos (los de la aparición de esa saga), o un poco antes, (en 1973) apareció también una película muy original que se llamaba ‘Jonathan Livingston Seagull’ (en español, 'Juan Salvador Gaviota'), basada en una fábula anovelada de un tal Richard Bach que había causado furor en ambientes universitarios progres, y que narraba las inquietudes y aprendizajes de una joven (y contestataria) gaviota (única protagonista). Esta película aportaba una extraordinaria banda sonora, de Neil Diamond, que (en aquellos jóvenes años) me encandiló.

El caso es que, enredando por Google, la recordé, e incluso me he bajado la peli, con bastante calidad, pero en inglés, desde qBittorrent. Y, puestos a guardarla en mis archivos, quise encontrar una versión en castellano… pero las canciones estaban sin traducir, así que opté por guardar la versión inglesa, pero con subtítulos. Y aquí empiezan mis aventuras…

lunes, 21 de septiembre de 2020

Probar distros (con Ventoy)

Hoy voy a empezar hablando otra vez de los Blogs sobre Linux. La verdad es que son, para mi, una gran fuente (diaria) de información para estar al corriente de cosas del mundillo Linux, y cada vez estoy más encantado con la lista de PlanetaLibre (aunque, para mi gusto, ya dije que tiene excesivos blog, algunos 'demasiado elevados'), y sobre todo con ‘mi’ lector de blogs del que hablaba el otro día, que me permite ‘tener seleccionados’ los que más me gustan, y consultar rápidamente sus novedades. Un ejemplo de estos Blogs favoritos pueden ser ‘LinuxAdictos’ y ‘masGNUlinuX’. En ellos he leído, últimamente, cosas sobre una (como al final explico...) 'interesante inútil utilidad’, que se llama Ventoy… que voy intentar explicar a mi manera, en mi Blog, para tenerla ‘fichada’.
Y mi manera, hay que decirlo, es ‘en plan muy sencillo’, para 'newbies' que, el que quiera profundizar en el tema… que se lo trabaje él mismo (a partir de éstas primeras ideas).

martes, 8 de septiembre de 2020

Mi lector de Blogs (aventuras veraniegas)... y Liferea

El verano transcurre apaciblemente, mi Debian se actualiza al último Firefox (ya estamos en la versión 80.0.1) y, a través del repositorio 'buster-backports', al último LibreOffice (ya, la versión 7.0.1) así que, a falta de otra cosa que hacer, me puse a enredar para saber si era capaz de crear mi propio (y personalizado) lector/agregador de noticias de Blogs sobre Linux, como el que se debe al amigo Victorhck, que se llama (ya lo comenté aquí más de una vez) PlanetaLibre, y que a su vez (él mismo lo dice) lo desarrolló basándose en el trabajo de ‘otros’ que, a través de GitHub, ponen a disposición sus creaciones para quien quiera utilizarlas...

martes, 18 de agosto de 2020

Pixelar caras, textos... con Gimp

En pleno ‘dolce far niente’ veraniego, descubrí, buceando por Google, una forma muy sencilla de pixelar rostros, textos… de imágenes. Y este efecto de ‘pixelado’ queda mucho más profesional que tachar, o dar un brochazo de pincel de color, para ocultar algo. Se trata, por tanto, de ‘meter la censura’ (o, visto de otras manera, de poder preservar la privacidad de algo que hagas público). Y esto se hace, muy sencillamente, con el imprescindible (aunque, en mi caso, poco usado) Gimp.

Tan poco usado que (creo que ya lo dije alguna vez) yo tengo desinstalado el Gimp y empleo una versión ‘AppImage’ (exactamente la 2.10.14) que encontré fácilmente buscando con Google. Y que funciona perfectamente, y así no tengo que tener instaladas aplicaciones de poco uso. Pero esta es otra historia, así que me voy a centrar en el título de esta entrada.

jueves, 6 de agosto de 2020

Descargar videos con ClipGrab

En una de mis incursiones por los blogs sobre Linux que, como dije, me las ha facilitado enormemente el lector de Blogs PlanetaLibre, del amigo 'victorhck', me topé con una sencilla herramienta que se llama ‘ClipGrab’, y que sirve para descargar muy fácilmente (incluso para buscar), videos de Youtube, Facebook, Vimeo y, quizás, de otros lugares.

Así que me parece oportuno ‘ficharla’, dedicándola una entrada en este Blog. Además, tiene una gran ventaja: que existe una versión ‘AppImage’, que funciona muy bien, así que no hace falta instalar nada.
Vamos a ello…